
Por cada diez porteños hay 1,7 estudiantes de educación superior, según los datos del Consejo de Rectores de Valparaíso hasta el 2006. Esto es clave al momento de pensar la ciudad, así lo están entendiendo las mismas casas de estudio y las autoridades del gobierno local. Más de la mitad de los educandos de pregrado proviene de otras ciudades del país (4,5% de un 6,7% del total de la población), ya sea por la amplia oferta académica de Valparaíso como universidades tradicionales, privadas, institutos y centros de formación técnica, como también por las buenas condiciones de vida que ofrece una ciudad costera, más aún con la ventaja de estar a dos horas de la capital.

En agosto del 2005 se dio el primer paso, las casas de estudio pertenecientes al Consejo de Rectores local Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad de Playa Ancha, Universidad Técnica Federico Santa María y Universidad de Valparaíso, más los institutos Duoc e Inacap, firmaron un convenio con el alcalde de la ciudad y la Subsecretaría de Desarrollo Regional, Subdere. El objetivo inmediato era diagnosticar y evaluar qué necesitaba la ciudad con miras a ser un gran campus universitario. Se requería una institucionalidad integral, mejorar las residencias, mejorar el marketing, la colaboración conjunta de actividades académicas y la oferta de becas.

Según el estudio Programa de Servicios, sólo las cuatro universidades del Consejo de Rectores más el Inacap y Duoc generan 6.799 puestos de trabajo, esto sin contar los empleos indirectos que se derivan de las necesidades diarias de los estudiantes en alojamiento, transporte y alimentación.

A mediados del 2007 la Intendencia se suma a los esfuerzos, introduciendo en su Estrategia de Desarrollo Regional el concepto de Ciudad Universitaria, es decir, será uno de los temas prioritarios a la hora de distribuir recursos. Pero más concreto aún es lo que se está haciendo desde la Agencia Regional de Desarrollo Productivo. Con fondos de Sercotec y Fosi se está trabajando en mejorar las residencias universitarias y certificarlas; las universidades actuarán de “aval” de las que ameriten ser optimizadas. El objetivo a largo plazo es aumentar el número de residencias de gran calidad para los estudiantes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario